Científicos logran crear Cristales de Tiempo
Sin Duda el tiempo es uno de las cuestiones que mas acomplejan
tanto a físicos como a filósofos desde tiempos inmemoriales, no fue hasta Einstein que
se pudo entender con precisión matemática que es el tiempo, pero aun así, los
estudios del tiempo y su razón instrumental siguen dando que hablar en la
comunidad científica.
Este es el caso de los Cristales de tiempo, Científicos de la Universidad de Granada (UGR)
y la Universidad de Tübingen (UT, Alemania) han descubierto una forma de crear
cristales de tiempo, una nueva fase de la materia que emula una estructura
cristalina en la cuarta dimensión
Los cristales
de tiempo son un nuevo estado de la materia propuesto recientemente por el
premio Nobel de física Frank Wilczek, del Massachusetts Institute of Technology
(MIT), en Estados Unidos
En los
cristales de tiempo, los átomos repiten un patrón a través de la cuarta dimensión,
el tiempo, a diferencia de los cristales normales (como un diamante), que
tienen átomos dispuestos en una estructura espacial repetitiva.
Para realizar
las simulaciones de este trabajo, los científicos han empleado el
superordenador PROTEUS, perteneciente al Instituto Carlos I de Física Teórica y
Computacional de la UGR. PROTEUS, es uno de los superordenadores de cálculo
científico general más potentes de España, con una capacidad de cálculo de más
de 90TeraFlops que alcanza gracias a sus más de 2300 núcleos de procesamiento,
7.5 Terabytes de RAM y 380TeraBytes de almacenamiento de datos.
¿Cómo construyeron los Cristales de Tiempo?
los científicos de la UGR descubren un método diferente a
la hora de construir cristales de tiempo, basada en la observación reciente
de ruptura espontánea de la simetría de traslación temporal en las
fluctuaciones de sistemas de muchas partículas. Estas transiciones de fase
dinámicas (DPTs, por sus siglas en inglés) aparecen en el espacio de
trayectorias, cuando se condiciona a un sistema físico a realizar una
fluctuación rara (o improbable) de ciertos observables, como por ejemplo la
corriente de partículas.
A diferencia de la universidad de la universidad de Harvard En una hazaña considerada teóricamente
imposible, el físico (Shivaji Sondhi), que publicó un artículo en Physics
Review Letters sobre la base teórica de cómo los cristales de tiempo podrían
existir, junto con dos equipos de científicos de la Universidad de Harvard y la
Universidad de Maryland (EE. UU.) han conseguido crear cristales de tiempo. El
hito científico ha sido publicado en la revista Nature.
Uno de los
equipos, el de la Universidad de Harvard, consiguió crear el cristal de tiempo
con una red artificial en un diamante sintético; el equipo de Maryland utilizó
una cadena de partículas cargadas llamadas iones del elemento iterbio para
llegar al mismo objetivo. Distintos caminos, misma meta. Los átomos del cristal
fueron 'empujados' o 'conducidos' por medio de pulsos de láser. Teniendo en
cuenta que los cristales normales permanecen inmóviles pues están en su estado
fundamental y en equilibrio, los cristales de tiempo, al contrario, aun en su
estado fundamental siguen oscilando y nunca alcanzan el equilibrio, debido a
que su estructura no se repite en el espacio, sino en el tiempo. Y esa
oscilación repetitiva no necesita energía alguna.
